Scott Fitzgerald y los derechos de autor

Como explica muy bien esta entrada de la Universidad de Princeton, (donde precisamente están custodiados parte de los manuscritos, cartas, fotos, documentos de Scott Fitzgerald) de acuerdo con las leyes estadounidenses las obras hasta 1923 son de dominio público.

Lo cual significa 96 años. Yo creía que era 75.

Desconozco otras legislaciones.

Entering the Public Domain

» Under U.S. Copyright Law, a significant number of classic works first published in 1923 have entered into the public domain this year, which means that they can be republished and sold or read online free-of-charge through Project Gutenberg without permission of (or payment to) rights holders.»

Entrar al dominio público

Según la Ley de Derechos de Autor de los Estados Unidos, un número significativo de obras clásicas publicadas por primera vez en 1923 han entrado en el dominio público este año, lo que significa que se pueden volver a publicar y vender o leer en línea de forma gratuita a través del Proyecto Gutenberg sin permiso (o pago) a) titulares de derechos

El mundo y la época de Scott Fitzgerald en el cine

Decía Scott Fitzgerald en su artículo «Ecos de la Era del Jazz» que el cine no había reflejado la Era del Jazz. Un periodo casi reducible a 1920-1922. Lo hizo muchísimo más tarde. Una película con un título tan significativo como «The Roaring Twenties» («Los violentos años veinte», dir. Raoul Walsh) tenía una fecha tan lejana como 1939 y se centraba en los gánsteres, que se convirtieron en los exponentes más definitorios y casi únicos de los años veinte en el cine.

Fitzgerald tenía razón, el cine no lo reflejó, pero tenía sobre todo dos motivos:

  1. el cine era mudo
  2. el cine se estaba definiendo a sí mismo

___Que el cine fuera mudo y no sonoro es vital. ¿Se puede reflejar la Era del Jazz sin sonido?

___Que el cine estuviera intentando encontrar su forma de expresión y los temas que lo definirían, no ayudaba a que contemplara la realidad del presente, sino que buscaba entre la seguridad de lo ya probado: el teatro, el vodevil, el music hall, las variedades, el circo, las ferias, argumentos exóticos, etc.

___No deja de ser sorprendente que la primera película sonora importante se titulara precisamente «The Jazz Singer» (El cantor de Jazz, 1927, dir. Alan Crosland) que interpreta de forma estrafalaria el momento: un señor blanco se pinta de negro, para simbolizar que el jazz es la música de los afroamericanos, canta canciones que no son de jazz y el argumento es un melodrama inmisericorde. Un delirio. Que además tuvo un éxito extraordinario.


A pesar de que Scott tiene razón y no existe ese cine que reflejara en tiempo real lo que sucedía, si que hay películas y series y documentales que lo muestran, aunque fuera después.

Pongamos que la Era Scott Fitzgerald fue de 1919 a 1940. Intentaré encontrar películas que nos expliquen lo que pasaba en relación a la vida de los Fitzgerald. Serán de dos tipos:

  1. Cine dentro del cine: periodo reflejado 1919-1940
  2. La época en sí
  3. Películas o series sobre los Fitzgerald, sus novelas y sus relatos (que ya estoy comentando de forma individual en este blog)

Hay que distinguir también entre lo rodado de forma contemporánea a los hechos o material que recrea un tiempo mucho más lejano. Creo que el visionado de estas filmaciones nos puede ayudar a entender mejor el ambiente y las circunstancias. Las resaltadas en azul se encuentran mi blog de cine.

Cine dentro del cine 1919-1940


1937 – Siempre Eva  (Stand-In) dir. Tay Garnett (el mundo de los estudios de cine de su momento en clave de comedia y algún elemento dramático realista)

1950 – El crepúsculo de los dioses (Sunset Blvd.) dir. Billy Wilder (el declive de una estrella del cine mudo)

1952 – Cautivos del mal (The Bad and the Beautiful) dir. Vicente Minelli (un poco alejada de la fecha pero muy relevante para entender el mundo del cine)

1952 – Cantando bajo la lluvia (Singin’in the Rain) dir. Stanley Donen/Gene Kelly (refleja el tránsito del cine mudo al sonoro)

La época en sí = 1919 / 1940


(existen demasiadas películas sobre los años viente=gánsteres. No sería la intención de esta recopilación que solo incluirá las más significativas)

1925 – El gran desfile” (The Big Parade) dir. King Vidor -cine mudo- (Primera Guerra Mundial)

1927 – Ello  ( It ) , dir.Clarence G. Badger -cine mudo- (a pesar de la afirmación de Scott, podría decirse que esta cinta refleja, por lo menos, bastante bien el mundo de la nueva flapper encarnada por la actriz Clara Bow)

1927 – La ley del Hampa”  (Underworld) dir. Josef von Sternberg –cine mudo– (puede considerarse la primera película sobre gánsteres y fundacional del género. Dirigida curiosamente por un austríaco)

1928 – Y el mundo marcha (The Crowd) dir. King Vidor –cine mudo– / interesantísima reflexión de la indefensión y alienación del individuo en las urbes modernas (Nueva York) un año antes de La Depresión). A pesar de que es una cinta que ya he visto, me hubiera gustado revisarla: Imposible. No la encuentro en ningún lugar de venta habitual, ni gratis en YouTube. Inexplicable que esta joya del cine no esté a disposición del público.

Abajo dos fotogramas espectaculares (lástima de la mala definición visual): 1) escena de indiferenciación laboral en la oficina 2) escena final donde los protagonistas asisten a un espectáculo de variedades y ríen y todo el público y la cámara se eleva desde los protagonistas a toda la masa popular.

1927 – El cantor de Jazz (The Jazz Singer), dir. Alan Crosland) primera película sonora importante

1930 – Sin novedad en el frente  (All Quiet on the Western Front) dir. Lewis Milestone (Primera Guerra Mundial – adaptación del libro del mismo nombre)

1936 – Al servicio de las damas”  (My Man Godfrey) dir. Gregory La Cava (una mirada en clave de comedia sobre La Depresión americana con frases memorables)

1939 – Los violentos años veinte”  (The Roaring Twenties) dir. Raoul Walsh  (gánsteres)

1984 – Cotton Club (The Cotton Club) dir. F.Ford Coppola (recreación del famoso club de Harlem, Nueva York.  Se abrió en 1920 y funcionó hasta 1940)


iré añadiendo material a medida que lo encuentre.

El gran Gatsby, film 1949

«El gran Gatsby»

(The Great Gatsby)

dir. Elliot Nugent

USA 1949

blanco y negro

Yo diría que es la segunda adaptación para el cine del clásico de Francis Scott Ftzgerald. La primera fue en 1926 y muda: «The Great Gatsby» retitulada como «La dicha de los demás».

La verdad es que me la imaginaba peor. El planteamiento parece más de cine negro que de drama, con ese inicio de Gatsby como gangster y asesino, quizá como justificante del final de la historia.

El casting es bastante adecuado. Figurarse a Alan Ladd como Gatsby, y hasta como Scott Fitzgerald es bastante posible, aunque aquí Ladd esté especialmente soso. La actriz Betty Field es una aceptable Daisy y Barry Sullivan como su marido Tom, diría que es de los pocos actores que han quedado apropiado en el papel.