The Crack-Up (1936), F.S. Fitzgerald

Hay una cierta confusión respecto a este título y su contenido:

Por un lado es el título de un ensayo autobiográfico que el autor publicó en la revista Esquire magazine, en febrero de 1936. Pero en realidad fueron tres que se podrían haber publicado juntos, salvo por la extensión. Hablan de lo mismo y forman una sola unidad.

  • «The Crack-Up» (Esquire magazine, febrero 1936)
  • «Pasting It Together» ( Esquire magazine, marzo 1936)
  • «Handle with Care» ( Esquire magazine, abril 1936)

Estos tres ensayos que son los que se incluyen en este comentario, fueron después agrupados junto con otros ensayos de tipo autobiográfico y editados en un libro titulado «The Crack-Up»(1945) por el amigo de Fitzgerald y crítico literario Edmund Wilson. Esta colección de ensayos también apareció bajo el título de otro de ellos «Mi ciudad perdida» (My Lost City).


«The Crack-Up«  ( La quiebra – El derrumbe – )
«Pasting It Together« ( Unir una cosa con otra )
«Handle with Care»  ( Trátese con cuidado )


1936,  Scott Fitzgerald está en horas muy bajas. De hecho tiene una depresión de manual. Escribe estos ensayos que su editor Max Perkins le aconseja que no publique, ya que muestran al lector un Scott muy oscuro y negativo.

El autor en estos tres ensayos se describe a sí mismo como un plato de cocina desportillado, que no se tira a la basura, pero su uso doméstico queda muy limitado.

Yo creo que el texto refleja el estado de ánimo de una persona en un proceso depresivo grave. Todo lo ve bajo una óptica negativa y no se siente capaz de afrontar ningún reto. Las ilusiones y creencias del pasado se han desvanecido y el mundo que le rodea es un extraño al que es difícil enfrentarse.

Son unas reflexiones valiosas que han de leerse varias veces para extraer su significado más allá de las palabras escritas. Hay que conocer un poco todo el proceso que le ha llevado a esa situación para entenderlo mejor.

Scott en horas bajas, muy bajas