Z: The Beginning of Everything, TV serie 2015-17

«Z: The Beginning of Everything»

TV serie
USA 2016

10 episodios de media hora

 

Esta es una serie que puede verse en Amazon Prime. Consta de diez episodios de una media hora cada uno. Es una especie de retrato biográfico de los primeros años juntos de la pareja Francis Scott y Zelda Fitzgerald.
En primer lugar no me parece nada adecuada la elección de Christina Ricci como Zelda. Ni tampoco la del actor David Hoflin como Scott. Son profundamente antipáticos los dos.
Aquí se trata se sugerir que el verdadero genio literario de la pareja era Zelda, cuyas ideas eran copiadas de forma inmisericorde por Scott. A él lo pintan de la peor manera posible restándole cualquier posible brillo personal.
Sin duda fueron una pareja con sus luces y sus sombras, pero quitarle todo el mérito a él para dárselo a ella es de las cosas más estúpidas que he visto últimamente. Demuestra una observación superficial de los hechos, un presentar las cosas tal y como el público de hoy en día quiere que sea (el genio era ella) y por supuesto una falsedad total.
A mí que soy una fan del Scott Fitzgerald escritor, este retrato que le hacen me parece falto de matices y de realidad, pero que me costará sacarme de la cabeza.
(comentado en 1-3-2017 en otro lugar)
(29-8-19) La serie se rodó con ciertas dificultades: el episodio piloto fue en 2015 y el resto en 2017. Esta primera temporadas termina de forma que permite la continuidad de la serie, pero no veo que la hagan rodado, ni lo estén haciendo. No sé si tendría el valor de volver a verla de nuevo más adelante.

El editor de libros (Max Perkins), film 2016

«El editor de libros»

(Genius)

dir . Michael Grandage
Reino Unido 2016

Adaptación del libro «Max Perkins: Editor of Genius, 1978″ de A. Scott Berg, que trata de la vida de este editor de Nueva York descubridor de varios de los talentos más interesantes de la literatura estadounidense: Hemingway, Scott Fitzgerald, Thomas Wolfe.

La película se centra casi totalmente en su relación con el escritor Thomas Wolfe (1900-1938), con alguna mínima pincelada a Fitzgerald y Hemingway.

Para mí la cinta tiene varios problemas: el primer lugar el casting, no me gusta. No sé, pero Jude Law no lo veo como Thomas Wolfe.

pero Guy Pearce como Scott Fitzgerald ¡por favor!. Después ese gris perpetuo en la cinta o nunca hace sol en Nueva York. O que pinten a Thomas Wolfe de forma tan antipática o que consideren positivo que un editor coescriba la obra de un autor…

¿Actores británicos para este tema? ¿De verdad piensan que es lo adecuado? No me ha gustado nada. (escrito en otro blog con fecha 23-4-2017)


10-8-2019 = He visto de nuevo la cinta en clave de Scott Fitzgerald y mi opinión en general es la misma. La película se centra en Thomas Wolfe, muy horrorosamente caracterizado por el actor Jude Law. El editor Max Perkins es como un santo con sombrero (que no se quita nunca) y los demás son caricaturas.
Aparecen brevemente Hemingway (como un minuto) y Scott Fitzgerald un poco más: quizá cinco minutos.

De nuevo me reitero en que Guy Pearce como Scott es una malísima elección.

Guy Pearce vs Scott Fitzgerald

Días sin vida, film 1959

«Días sin vida»

(Beloved Infidel)

Henry King

USA 1959

v.o.s.

Basada en las memorias de la que fue la última compañera sentimental del escritor F. Scott Fitzgerald.

No dudo que la propia señora ya imprimiera en el texto una cantidad indigesta de romanticismo, sentimentalismo combinado con unas notas de alcohol y drama. Ahora bien, que lo trasladen tal a cual al cine, eso ya tiene delito. Y que además participen actores de la categoría de Gregory Peck y Deborah Kerr aumenta la afrenta, porque actúan mal. Quizá porque el guion tampoco les permite otra cosa. 

Tanto da la actriz que interpreta a la señora, porque nadie la conoce, pero a Scott Fitzgerald, por favor. No es ya que Gregory Peck intente imitar algo al escritor, que no lo hace, sino que hace de Gregory Peck como si solo tuviera un registro.

F. Scott Fitgerald and Sheila Graham
Deborah Kerr y Gregory Peck (como Sheila y Scott)

El guion es espantoso. Unos diálogos insufribles. Una historia que no entra ni con calzador. Rodada en estudio la mayor parte salvo las escenas de playa.

La pregunta sería el por qué la he visto hasta el final (123 min.) Bien, primero por la calidad visual y el color: magníficos. Después por el vestuario esplendoroso de la Sra. Kerr, aunque dado que el escritor fallece en 1940, me parece algo desfasado, más años cincuenta que treinta, así como los peinados de ella, al estilo de Kim Novak, en los que predominan los recogidos ultra elegantes, alternados con sueltos tipo estropajo (de cuando los estropajos eran de esparto).  Y finalmente los detalles de ambientación que son muy entretenidos de ver (como ese avión comercial con camas tipo tren).

Desde luego, después de ver la película pocas ganas pueden quedar de leer el libro de memorias de esta señora. Si se desea leer la entrada siguiente: Sheila Graham y cómo sacar provecho de Scott Fitzgerald.