Scott Fitzgerald y los derechos de autor

Como explica muy bien esta entrada de la Universidad de Princeton, (donde precisamente están custodiados parte de los manuscritos, cartas, fotos, documentos de Scott Fitzgerald) de acuerdo con las leyes estadounidenses las obras hasta 1923 son de dominio público.

Lo cual significa 96 años. Yo creía que era 75.

Desconozco otras legislaciones.

Entering the Public Domain

» Under U.S. Copyright Law, a significant number of classic works first published in 1923 have entered into the public domain this year, which means that they can be republished and sold or read online free-of-charge through Project Gutenberg without permission of (or payment to) rights holders.»

Entrar al dominio público

Según la Ley de Derechos de Autor de los Estados Unidos, un número significativo de obras clásicas publicadas por primera vez en 1923 han entrado en el dominio público este año, lo que significa que se pueden volver a publicar y vender o leer en línea de forma gratuita a través del Proyecto Gutenberg sin permiso (o pago) a) titulares de derechos

Moriría por tí y otros cuentos perdidos, F.S. Fitzgerald

«Moriría por tí y otros cuentos perdidos»

( I’d Die For You, and Other Lost Stories )

Francis Scott Fitzgerald

Hoffman & Campe Verlag, 2017
Ed. Anagrama 2018, 499 pp.

edición y prólogo de Anne Margaret Daniel
traductor Justo Navarro

Tal y como promete el título en este volumen encontramos 18 cuentos que no habían sido incluidos en las antologías clásicas.

__la introducción y notas ocupan desde p. 9 a la 30.
__después hay unas notas aclaratorias desde la p. 443 a 494

es decir, el material complementario no es muy extenso. Se complementa con cierta cantidad limitada de fotografías, cartas y documentos, todos ellos impresos en el mismo tipo de papel que el texto. En definitiva es una edición interesante, aunque podría serlo más.

Iré comentado los relatos por separado de forma individual.

Historias perdidas o no publicadas o rechazadas (recopilatorio: Moriría por tí=MT)
(149) 1920 – The I.O.U. – El pagaré (MT)
(150) 1932 – Nightmare (Fantasy in Black) – Pesadilla (MT)
(151) 1933 – What to Do About It – Qué hacer (MT)
(152) 1934 – Gracie at Sea – Gracie a bordo (MT)
(153) 1935/6 – Travel Together – Viajar juntos (MT)
(154) 1935/6 – I’d Die for You – Moriría por tí (La leyenda de Lake Lure) (MT)
(155) 1935/6 – Day Off from Love – Día libre de amor (MT)
(156) 1936 – Cyclone in Silent Land – Ciclón en la tierra muda (MT)
(157) 1936 – The Pearl and the Fur – La perla y la piel (MT)
(158) 1936 – Thumbs Up – Pulgares arriba (MT)
(159) 1936/7) – Dentist Appointment – Cita con el dentista (MT)
(160) 1937 – Offside Play – Fuera de juego (MT)
(161) 1939 – The Women in the House (Temperature) – Mujeres de la casa (Fiebre) (MT)
(162) 1939 – Salute to Lucy and Elsie – Saluda a Lucy y Elsie (MT)
(163) 1939/40 – Love Is a Pain – El amor es un fastidio (MT)
(164) ___ La pareja (MT)

otros cuentos
(165) 1936 – Zapatillas de ballet (MT)
(166) 1936 – Gracias por la luz (MT)

⇐⇑⇒

Charles Scribner’s Sons, la editorial de Fitzgerald

El editor Max Perkins fue siempre el editor de Francis Scott Fitzgerald y «Charles Scribner’s Sons» de Nueva York, donde trabajaba Perkins fue siempre la editorial del autor.

Es más raro de lo que parece que un autor mantenga la fidelidad por su editor y editorial. Es bastante frecuente que cuando el escritor empieza a tener éxito su primera editorial le queda pequeña y se siente insatisfecho con las condiciones de su contrato. Seguramente se debió más a la presencia de Max Perkins que a la propia editorial, pero tiene su mérito.

Esta reputada editorial que se precia de haber descubierto a algunos de sus escritores: Fitzgerald, Hemingway o Thomas Wolfe, así como también  publica (publicaba ?) a :  Kurt Vonnegut, Marjorie Kinnan Rawlings, Stephen King, Robert A. Heinlein, George Santayana, John Clellon Holmes, Don DeLillo, y Edith Wharton. fue fundada en 1846 (ver más datos en Wikipedia)

En 1978, la compañía se fusionó con Atheneum y se convirtió en The Scribner Book Companies. En 1984 se fusionó con Macmillan. En 1984 Simon & Schuster se la compraron a Macmillan. Desde 2011 el sello pertenece a CBS Corporation y los libros los vende la libreria Barnes & Noble. La sección de edición, que no sé si funciona esta dividida en varias secciones o empresas con otros nombres.