Escritores estadounidenses y alcoholismo (s. XX)

fotograma de la película «Primera Plana» (The Front Page, 1974) de B.Wilder

Siguiendo con el comentario de ayer del libro de Scott Donaldson (Minneapolis, 1928-):

___1999 – Hemingway vs. Fitzgerald. The Rise ans Fall of a Literary Friendship, (The Overlook Press, peter Mayer Publishers Inc., Woodstock, NY ⇔ trad. al castellano “Hemingway contra Fitzgerald – Auge y caída de una amistad literaria”, Ed. Siglo veintiuno 2002

En el que dedica un extenso apartado al alcoholismo de los escritores Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) y Ernest Hemingway (1899-1961) y al mismo tiempo se extiende al enigma de por qué los escritores estadounidenses se relacionan de forma tan destructiva con el alcohol.

No es una problemática exclusiva del siglo XX, pero es dónde resulta más evidente. Tampoco se trata de únicamente de alcohol, también se produce la destrucción por abuso de todo tipo de drogas y/o medicamentos. Tampoco se trata de género, ni de religión, ni de procedencia. Es una ceremonia de autodestrucción con los instrumentos y las formas que sean.

Hagamos una pequeña lista de algunos de ellos, los más conocidos:

» Los (sobre todo) alcohólicos » (orden por fecha de nacimiento-00a edad fallecimiento)

  • 1809-1849_40a – Edgar Allan Poe  (la causa exacta de la muerte es desconocida)
  • 1862-1910_47a – O. Henry (William Sydney Porter)  neumonía
  • 1885-1933_48a. – Ring Lardner (infarto, complicaciones tuberculosis)
  • 1888-1959_70a – Raymond Chandler (neumonía)
  • 1888-1953_65a. – Eugene O’Neill (múltiples patologías)
  • 1885-1951_65a. – Sinclair Lewis (alcoholismo avanzado en Roma)
  • 1893-1967_73a – Dorothy Parkermujer– (infarto)
  • 1894-1961_66a – Dashiell Hammett (cáncer de pulmón)
  • 1894-1961_66a – James Thurber (neumonía)
  • 1896-1940_44a – Francis Scott Fitzgerald (infarto)
  • 1897-1962_64a – William Faulkner (infarto)
  • 1899-1961_61a – Ernest Hemingway (suicidio)
  • 1911-1983_71a – Tennessee Williams (según su amigo T.Capote se atragantó con un tapón)
  • 1912-1982_70a – John Cheever (cáncer de riñón) –alcohólico rehabilitado
  • 1917-1967_50a – Carson McCullersmujer– (hemorragia cerebral)
  • 1917-1973_56a – Jane Bowlesmujer– primero locura, muerte por derrame cerebral
  • 1920-1994_73a – Charles Bukowski (nacido en Alemania) leucemia
  • 1921-1995_74a – Patricia Highsmith (cáncer de pulmón)
  • 1922-1969_47a – Jack Kerouac (cirrosis hepática)
  • 1924-1984_59a – Truman Capote (insuf. hepática)
  • 1937-2005_67a – Hunter S. Thompson (accidente?)
  • 1938-1988_50a – Raymond Carver (cancer de pulmón) –alcohólico rehabilitado
  • 1947-                – Stephen King  (alcohol y drogas) –rehabilitado

El su libro sobre el alcoholismo el doctor Vaillant (ver bibliografía más abajo) incluye también (aunque tuvieron problemas con el alcohol, pero no de forma decisiva): 1871-1945_74a. Theodore Dreiser //1871-1900_28a. /tuberculosis) Stephen Crane // 1876-1916_40a. Jack London //1908-1981_72a. William Sayoran // entre bastantes otros nombres.

Por otros motivos igualmente destructivos:

  • 1928-1982_53a. – Philip K. Dick – derrame cerebral (drogas y medicamentos)
  • 1932-1963_30a – Sylvia Plath – suicidio (depresión-aparente trastorno bipolar sin diagnosticar)
  • 1962-2008_46a – David Foster Wallace – suicidio (drogas, problemas mentales, medicamentos)

Hay autores (solo nombro los estadounidenses) que han experimentado con drogas y/o medicamentos sin que parezca que su obra se resienta de forma completa, ni que ello haya acelerado su muerte: William Burroughs (1914-1997_83a/infarto), Ayn Rand (1905-1982_77a/cáncer de pulmón), Norman Mailer (1923-2007_84/insuf. renal), y bastantes autores más.

Vista la cantidad ingente de autores importantes, parece imposible llegar a ser alguien en el mundo de las letras estadounidense sin pasar por la autodestrucción, lo que puede crear un efecto de imitación entre los que intentan llegar a triunfar.


Donaldson en su libro, aparte de detallar minuciosamente los casos de Scott Fitzgerald y de Hemingway, incluye datos de monografías especializadas y opiniones diversas.

De acuerdo con el doctor Goodwin (ver bibliografía más abajo):

ESCRIBIR ALCOHOL
es una forma de exhibicionismo disminuye las inhibiciones
requiere interés por las personas aumenta la sociabilidad y hace que las personas parezcan más interesantes
exige fantasía potencia la fantasía
es un trabajo solitario mitiga la soledad
exige una tensa concentración relaja

En general, el artista, sobre todo el escritor, tiende al malditismo, a la bohemia, a la transgresión y a la disipación. Sobre todo por la herencia del Romanticismo que dejó un cliché imperecedero. Que haya una incidencia tan alta en el panorama estadounidense se debe a varios factores añadidos:

  • efecto contagio e imitación (un escritor desea parecerse a sus ídolos).
  • carácter de excesiva competitividad de la psicología estadounidense y la necesitad de éxito (como oposición al fracaso) y reconocimiento público.
  • «la ley seca» que convirtió un vicio en una transgresión divertida.

bibliografía médica aportada por Donaldson
___Goodwin, Donald W. (doctor en medicina, 1932-1999) (Alcohol and the Writer (El alcohol y el escritor), Kansas City, Misuri, Andrew and McMeel, 1988
___Vaillant, George (doctor en psiquiatría, 1934) Natural History of Alcoholism (Historia natural del alcoholismo) Cambridge, MA, Harvard University Press, 1983 (rev. 1995)


Toda esta entrada es una mezcla de resumen del libro de Donaldson y comentarios míos personales. Como la lista de escritores alcohólicos y otras apreciaciones.

Para finalizar y esto lo he leído en algún lugar que no encuentro del libro de Donaldson, o en el anterior «Ansia de amor» o en otro lugar. Sobre una teoría psiquiátrica que explica el por qué de la especial angustia creativa del artista-escritor. Cuando el artista crea su obra se produce una especie de batalla entre los dos hemisferios cerebrales: un lado lógico y el otro creativo. El creativo no puede funcionar solo, necesita el otro hemisferio (la necesaria comunicación entre los dos hemisferios sería eso tan inasible como: la inspiración) . Hay otro tipo de artistas como músicos, ballet, pintura, escultura, que mientras no realizan una obra en concreto, pueden ejercitarse practicando y en su mayoría hacerlo implica cierta actividad física y así liberan tensión mental y muscular. Sin embargo, el escritor suele estar sentado acumulando estrés frente a la hoja en blanco (¿era la razón por la que Hemingway escribía de pie?) que no admite nada más que la propia obra a realizar. Es por ello por lo que suele caer con facilidad en la bebida u otros sucedáneos similares.

A propósito de esa teoría, y de que no vale escribir cualquier cosa, que no puedo evitar que me venga a la memoria las escenas en la película «El resplandor» (The Shining, 1980, dir. Stanley Kubrick) del personaje Jack Torrance, que es un escritor bloqueado y que finalmente enloquece, pero que escribe, escribe y va amontonando las hojas cuidadosamente al lado de la máquina de escribir y ya lleva una cantidad considerable, pero cuando su mujer se acerca a lo que ha escrito, queda horrorizada, al ver que solo contiene una frase repetida:

" All work and no play makes Jack a dull boy "

( Todo trabajo y nada de juego hacen que Jack sea un chico aburrido )

Convendría recordar que «El resplandor» (The Shining, 1977) es una novela de un escritor situado en la lista de arriba, pero rehabilitado: Stephen King.  He visto la película, pero no he leído el libro, aunque sí he leído las memorias de King. No sé si esto está exactamente en el libro, pero es profundamente ilustrativo de lo último que he contado.


Nota: No es por crear polémica. Nada más lejos de mi intención, porque el Canon es el Canon, pero sí que me he dado cuenta de que todas estas listas son de hombres y mujeres estadounidenses blancos y algunos de ellos homosexuales o lesbianas. Pero, no hay ningún afroamericano, ni tampoco de origen hispano o asiático, ni nativos americanos. Se tendría que investigar, aunque es difícil querer estar en una lista tan gloriosa y al mismo tiempo tan destructiva para ellos mismos.

Scott contra Zelda

unos jovencísimos Scott y Zelda (ca. 1919)

En estos tiempos neofeministas sería fácil escribir una biografía reivindicando a Zelda y presentar a su marido Scott como el malvado de la historia y alguien que cercenó las posibilidades creativas de su mujer.

Seguro que ya se ha hecho, que se está haciendo y que se hará. Porque es una presentación de los hechos atrayente y sugerente. Sin embargo, y desde mi punto de vista es una simplificación absoluta e injusta (con los dos). Todo fue muy complejo y tremendamente complicado. Muy difícil de juzgar.

Tanto Scott como Zelda eran personas inestables psicológicamente. En su disculpa se puede decir que tenían temperamento de artistas. Scott era inseguro de forma patológica (ver infancia), pero su única vocación era la literatura. Tenía la formación adecuada y toda su energía profesional se volcó en ello. No solo es que fuera un hombre, sino que toda su vida se dedicó intensamente a escribir.

Zelda nació en el seno de una familia de rancio abolengo (americano) del Sur estadounidense, pero no eran ricos. Su padre era juez. Era una niña muy guapa, creativa, lista, excéntrica, aventurera e intrépida. Al ser la pequeña de cinco hermanos estaba malcriada, mimada, consentida y poco controlada En su vida lavó un plato o realizó cualquier otra labor doméstica. Pero, debido a su época no tuvo una formación académica seria, ni la compensó de forma personal con lecturas apropiadas. Era talentosa de forma natural. Fue todo lo atrevida que podía ser una chica de buena familia en esas condiciones a principios del siglo XX. Ella sabía que la única posibilidad social que tenía por delante era hacer un matrimonio provechoso: o bien un chico financieramente potable, pero aburrido, o bien con alguien que le proporcionara emociones, pero también posición y dinero. Scott acabó ajustándose a ese segundo modelo.

Cuando Zelda tonteaba con Scott, y se dejaba cortejar por unos cuantos chicos más, no perdía la cabeza, sabía muy bien que necesitaba un marido rico o con amplias posibilidades económicas. A Zelda le gustaba Scott, pero nunca se hubiera comprometido de no estar segura de que podía mantenerla a su nivel, nunca se hubiera casado simplemente por amor.

A Scott le gustaba Zelda, era por supuesto una chica muy guapa, divertida e inteligente, pero de momento fuera de su alcance social. Esas barreras que parecían diluirse cuando el chico viste un uniforme y está a punto de marchar a la guerra actuaban a su favor, pero no lo suficiente. El romántico era Scott, no Zelda.

¿Estás enamorada de alguien con el que no te casarías si no tiene dinero? ¿Zelda le quería?. Scott estaba enamorado porque era un romántico saturado de poesía y Zelda representaba todo su ideal. Que no estuviera a su alcance y pudiera perderla a manos de otro incrementaba su ansia y deseo.

Pero todo salió bien y Scott triunfó, así que Zelda salió de Alabama y fue a Nueva York a casarse. Es obvio que el ambiente no era el mismo. Las posibilidades de divertirse, salir, fiestas, beber, amistades y personas carismáticas… eran infinitas y no había que volver a casa para dar explicaciones a los papás. Scott acababa de publicar con gran éxito su primera novela, tenía dinero y Zelda le daba la confianza en sí mismo que necesitaba: las compuertas del pantano se abrieron; Scott y Zelda se entregaron a esa orgía de desenfreno general.

¿Por qué los Fitzgerald eran unos alcohólicos? Por lo que cuenta el mismo Scott, en esa época beber y fumar en la adolescencia significaba hacerse mayor, formar parte de los adultos. Entregarse a ello intensamente era una forma de rebeldía, de modernidad y de malditismo a cultivar. Algo necesario para un artista. Después están las fiestas, que no sé si las fiestas se hacen para beber o es el escenario necesario para ello. Es un poco como los bares: si se trata de beber puedes hacerlo en casa ¿para qué pagar más en un local?: para estar acompañado de gente de hace lo mismo, de normalizar un vicio y de creer que es divertido.

Volviendo a los años 20. La ley seca duró de 1920 a 1933, es decir y contradictoriamente cuando los Fitzgerald bebieron más. Lo prohibido siempre atrae. Se han acostumbrado a beber, quizá incluso hay algo genético ancestral de las razas nórdicas que hacen del consumo de alcohol algo enfermizo. Las fiestas sin beber no existen, ni son imaginables. Beber ayuda a desinhibirse, suelta los ánimos y el ingenio, todo parece más divertido, el mundo y sus tristezas se diluyen.

Mientras Scott siguió entregado a la tarea de escribir: lo que fuera, como fuera, cualquier cosa, pero solo escribir. Zelda que tenía posibilidades para todo, pero era incapaz de centrarse, de saber realmente lo que quería. Estaba destinada a la dispersión y finalmente a la locura.

Me parece lógico que Zelda deseando explorar su creatividad y teniendo al lado a Scott, así como a todo su grupo de amigos escritores, con un ambiente estimulante en ese sentido, pensara en que ella podía escribir. Y lo hizo. Y publicó. Pero no tuvo éxito. Y fue profundamente censurada y desalentada en ese sentido. Después se exploró a sí misma como pintora (también vivió un ambiente propicio para ello), y como bailarina, pero empezó muy tarde. En todas esas facetas fue reprobada y desanimada. Aunque tuvo sus publicaciones, su exposición y sus intensas clases de ballet.

Lo miremos como lo miremos, Zelda no se volvió loca por culpa de Scott. Su enfermedad venía de lejos, con antecedentes familiares claros. Su diagnosticada esquizofrenia adulta pugnaba por manifestarse desde hacía mucho tiempo y el tipo de vida que llevaba no ayudaba a tener estabilidad mental. Pero en la suposición de que se hubiera casado con otra persona, alguien rico y tranquilo de Alabama, seguramente el aburrimiento y la necesidad de emociones hubiera provocado que acabara buscando otro tipo de vida alternativa también peligrosa para su mente.

No hace falta demasiada imaginación para figurarse la convivencia de dos alcohólicos: la diferencia de estados de embriaguez o sobriedad crean abismos insalvables. Nada más insoportable que estar sobrio/a y tener al lado a un borracho/a. O al revés.

Por otro lado, la coexistencia con alguien desequilibrado o directamente loco es mucho más difícil y terrible de lo que la gente supone, lo que puede llevar a comportamientos crueles y de evitación de contacto.

Para entender el caso de los Fitzgerald se puede comparar con otros casos parecidos que conozco bien. Por ejemplo el matrimonio Bowles: Paul y Jane. Ambos conocidos como escritores. Paul como el autor de «El cielo protector» por ejemplo. Ella con una obra muy breve, pero conocida y muy alabada por su amigo Truman Capone. Jane (1917-1973) deja de escribir, mientras que su marido, Paul (1910-1999) sigue con su carrera literaria. Ella acaba en un manicomio. Fácil para llegar a conclusiones apresuradas e injustas con Paul.

Otro caso que sería el contrario lo encontramos en Virginia Woolf (Inglaterra 1882-1941). Escritora por vocación, dedicada por completo a su carrera y con éxito en su obra (lo que demuestra que una mujer escritora podía hacerlo). Casada con un hombre discreto (su editor Leonard Woolf) que se dedica a cuidarla, a mantenerla a salvo de sí misma, que le aporta toda la tranquilidad del mundo, pero… no es suficiente. Virginia teme volverse loca y se suicida.

También tenemos el caso, de por ejemplo Dorothy Parker (Nueva York 1893-1967) que tiene un éxito total en su momento como escritora de relatos cortos para revistas en la «era  del jazz» aunque sumida totalmente en el alcoholismo, pero que una vez pasado su momento es olvidada. Considerada erróneamente una autora maldita y infravalorada.

En conclusión, creo que el caso Zelda contra Scott es muy complicado y me molesta la simplificación a la que habitualmente se ve reducido. Aunque entiendo el fenómeno de las simpatías personales.

tampoco es que hubieran pasado tantos años entre la primera foto y ésta. A la salida de un teatro en 1932.

Leer también «acerca de«