Cabeza y Hombros (1920) – F.S. Fitzgerald

«Cabeza y Hombros»

(Head and Shoulders)

relato aparecido en la revista The Saturday Evening Post (21 febrero 1920)

Francis Scott Fitzgerald

(Cuentos 1 – pp. 31 a 70)

Se trata de uno de los primeros relatos publicados por Scott en una revista de gran tirada. Como casi siempre sabremos lo que le pagaron: 400 $. (Al llegar a Nueva York me enteré de que lo había vendido. Me hubiera gustado volver a sentir una emoción semejante, pero me imagino que una cosa así solo se da una vez en la vida) Además también fue el que se vendió primero para una adaptación al cine (cine mudo).

La historia es bastante sencilla, pero un poco abstracta. Va de una pareja, de un matrimonio (¿siempre nos contará Scott la misma historia?)

Horace Tarbox es un joven intelectualmente brillante, incluso superdotado, cuyo paso por la Universidad de Princeton presagia los más altos logros en cualquier disciplina académica.

Un día aparece en su vivienda universitaria Marcia Meadow, una joven corista que alguien le ha enviado para gastarle una broma. Horace no está acostumbrado ni a ver chicas y menos a hablarles. De alguna manera extraña simpatizan y con el tiempo, incluso se casan.

De momento pueden vivir de lo que gana ella en el mundo del espectáculo, pero su embarazo pronto lo impedirá. Mientras Horace ha trabajado en lo que ha podido y por supuesto ha descuidado sus metas intelectuales. Descubre con sorpresa en un gimnasio que sabe hacer unas interesantes volteretas circenses y se dedica profesionalmente a ello.

Marcia mientras se aburre con su embarazo se decide a leer lo que su marido le sugiere y se da cuenta de que ella también puede escribir. La lectura de «El diario de Samuel Pepys» (siglo XVII) la inspira para componer «Sandra Pepys, sincopada» (letras desgarbadas, puntuación estrafalaria, un sinfín de errores gramaticales y faltas de ortografía). Tiene éxito porque es una novedad refrescante. Incluso pasan a ver a la autora dos escritores venerados por Horace en la universidad, pero que no saben ni que él existe.

La expresión -Cabeza y hombros- se refiere a la necesidad de que en una relación alguien piense y el otro sostenga. En Marcia y Horace han invertido los papeles:

(Horace piensa) Pobres almas vaporosas que intentamos expresarnos a través de algo tangible: Marcia a través del libro que ha escrito; yo, a través de los libros que no he escrito.  Intentamos elegir nuestros medios de expresión, y acabamos tomando los que encontramos, y quedarnos contentos.

Pizcas de paraíso (1973), F. Scott y Zelda Fitzgerald

» Pizcas de paraíso »

(Bits of Paradise)

F. Scott y Zelda Fitzgerald

Edición original 1973 selección e introducción de Matthew J. Bruccoli, prólogo de Scottie Fitzgerald Smith

ed. RBA 2009, 399 pp.

Esta recopilación intenta dar visibilidad a los relatos de Zelda, la esposa de Scott Fitzgerald. En su momento fueron publicados en revistas, pero habían quedado olvidados. Supongo que hacer una edición conjunta de Scott y Zelda responde a la idea de similitud en el tiempo y en la temática. Se presentan de forma alternada. Y son los siguientes:

  • 1922 – SCOTT – The popular girl – Una chica popular
  • 1925 – SCOTT – Love in the night – Amor en la noche
  • 1925 – SCOTT + ZELDAOur own movie queen – Nuestra reina del cine
  • 1925 – SCOTT – A penny spent – Un penique gastado
  • 1925 – SCOTT – The dance – La danza
  • 1927 – SCOTT – Jacob’s ladder – La escala de Jacob
  • 1929 – SCOTT – The swimmers – Los nadadores
  • 1929 – ZELDAThe original follies girl – La auténtica chica de revista
  • 1929 – ZELDAThe southern girl – La chica del Sur
  • 1930 – ZELDAThe girl the prince liked – La chica que gustó al príncipe
  • 1930 – ZELDAThe girl with talent – Una chica con talento
  • 1930 – ZELDA –  A millionaire’s girl – La chica del millonario
  • 1931 – ZELDAPoor working girl – Pobre chica trabajadora
  • 1931 – SCOTT – The hotel child – La niña del hotel
  • 1931 – SCOTT – A new leaf – Vida nueva
  • 1931 – ZELDA – Miss Ella – Miss Ella
  • 1932 – ZELDAThe continental angle – El punto de vista continental
  • 1932 – ZELDA A couple of nuts – Una pareja de chiflados
  • 1932 – SCOTT – What a handsome pair! – ¡Qué hermosa pareja!
  • 1949 – SCOTT – Last kiss – Último beso
  • 1969 – SCOTT – Dearly beloved – Tiernamente adorables

El comentario de los relatos será de forma individual.

Cuando se publicaron los cuentos de Zelda estaban firmados por los dos. No porque Zelda y Scott lo desearan, sino por imperativo de las revistas que pensaban que únicamente de esa forma podían venderse.

El arte de perder (Una vida en cartas), F.S. Fitzgerald

«El arte de perder»

-Una vida en cartas-

Ed. Círculo de Tiza, Madrid 2016, 398 pp.

trad. e introducción Martin Schifiro
epílogo Alejandro Gándara

*-*

Existen varios volúmenes editados en inglés de cartas de Scott Fitzgerald. No conozco que se hayan traducido tal cual. Hay este volumen que recoge una selección limitada de ese material, supongo que lo más interesante, supongo. Luego, tenemos traducido al español una selección específica de las cartas entre Zelda y Scott. Y por último las cartas (algunas?) de Scott a su hija.

Estas cartas aquí recogidas están dirigidas a la mayor parte de personas importantes de la vida de Scott. Sobresalen las enviadas a su editor, Max Perkins, a su agente literario Harold Ober, a Zelda, a su hija, y a muchos de sus conocidos y amigos. Lo suficiente para tener una visión amplia del carácter de Scott y su evolución con los años.

Es una lástima que no haya contestación de las cartas. Solo una de Perkins, por lo que nos quedamos a medias de entender exactamente qué clase de trato o afinidad tenía con cada uno de ellos.

El contenido es muy interesante en muchos aspectos: relación con los editores, agentes, revistas, personas, lugares, época… lástima que todo ese material tenga una espina dorsal, que se nos convierte en una espina de pescado clavada en la garganta: en todas las cartas y de forma continua de habla de DINERO. Es agobiante, agotador, que su pensamiento de escritor esté constantemente absorbido por la necesidad de hacer caja, de pagar facturas, de mantener un nivel de vida que no puede mantener. No sé por qué me venía a la cabeza la frase de la película «Jerry Maguire» dir. Cameron Crowe, USA 1996

«Show me the money» (Enséñame el dinero): Rod Tidwell (Cuba Gooding Jr.) a Jerry Maguire (Tom Cruise). Forma parte de una escena larga en la que la frase se repite muchas veces y cantando, con un apoteósico (y ridículo) final por parte de Jerry. Esta frase está situada en el puesto 25 (mejores frases) de la lista AFI (American Film Institute).

*-*

Seguramente volveré a referirme a este libro en numerosas ocasiones por su contenido.

Scott que también escribía (o le escribían) las cartas a máquina.