F.S. Fitzgerald, biografía 2: Princeton

Princeton : Spires and Gargoyles or the towers and spires of Princeton *


1913 = Después de graduarse en la Newman School decidió quedarse en Nueva Jersey para estudiar en la Universidad de Princeton.

Esa fue una etapa importantísima en su vida que nunca olvidaría. Intentó ser jugador de fútbol americano, pero no era bastante alto (1,76 cm) ni tenía envergadura física. Su interés principal se concentró en los clubes intra universitarios de gran prestigio, que publicaban revistas y producían comedias musicales. Escribió para el Princeton Triangle Club y participó en otros.

Forjó dos amistades que le duraron toda la vida: Edmund Wilson y John Peale Bishop, escritores y futuros críticos.

Toda la etapa de su paso por la Universidad de Princeton tiene una importancia capital en la vida de Scott Fitzgerald que intentaré desgranar en detalle. Todo ello se basa en diferentes factores.

Scott idealiza desde el primer momento a la Universidad. Incluso antes de asistir. Hace sus cábalas entre las tres más importantes: Harvard, Yale y Princeton. Elige ésta última porque siente una afinidad con ella.

Todo ello está más en la imaginación de Scott que en la realidad. Llegó a la universidad con dificultades porque sus notas eran bajas, pero, como él mismo reconoce después, en 1913 no era demasiado difícil entrar. Con los años se impusieron muchas limitaciones por la enorme afluencia de estudiantes.

Su paso por la institución fue anodino, por no decir mediocre. De hecho no terminó los cuatro años reglamentarios con la excusa de la guerra o de lo que fuera. Malas calificaciones, nula simpatía con los profesores (por ambos lados), cierta dificultad de integración, no ya por su falta de pedigrí, sino por su habitual comportamiento confuso. «Raro» describirían después.

Sin embargo, fue el primero (¿?) en escribir sobre las peculiaridades internas que rigen el funcionamiento de este tipo de lugares que sirven más tarde como trampolín personal y de trayectoria profesional de cualquier tipo. Scott se dio cuenta enseguida que lo importante no era la propia universidad, sino la pertenencia a los clubes es lo que daba importancia y prestigio.  Princeton no era una universidad de «fraternidades» sino de clubes especializados en diferentes temas y subvencionados con generosidad por antiguos alumnos y donaciones. A la Universidad tampoco le entusiasmó verse reflejada o desnudada de esa forma en su novela «A este lado del paraíso», relatos e incluso un ensayo. No consiguió que su hija fuera admitida como estudiante, por mucho que lo intentó.

Durante bastantes años Princeton dio la espalda a uno de sus alumnos más famosos. Como si no hubiera existido. Incluso rechazaba el material escrito y fotográfico que podía custodiar. Eso fue cambiando con el tiempo y ahora resulta que gran parte del material disponible para estudios sobre el escritor debe de solicitarse el permiso a Princeton. Supongo que a pesar de todos los desaires a Scott le gustaría, porque él era así.

* «A este lado del paraíso»
Spires and Gargoyles =Agujas y gárgolas (libro primero-título del cap. 2)
the towers and spires of Princeton = torres y agujas de Princeton (frase del Libro 2-cap.final)

Notas:
___Evelyn Waugh (Reino Unido 1903-1966) escribió en 1945 “Retorno a Brideshead” (Brideshead Revisited) libro en el que describe el ambiente de Oxford desde una óptica parecida: un lugar donde se aprende poco, pero donde el prestigio y las amistades son el pilar de la vida futura.